Resumen:
Español
Las enfermedades han atacado a la humanidad desde siempre, ya sean plagas, pestes, endemias, epidemias o pandemias, cuyas consecuencias han sido de gran envergadura. ¿Por qué una pandemia podría concebirse como una problemática estructural? Es por que no solamente afecta a las personas desde lo ambiental y sanitario, sino que también hace mella en otras problemáticas, tales como sociales, políticas, culturales y educativas. Algunas de esas enfermedades fueron las siguientes: la peste de Atenas (421 a.C.), la peste Antonina o de Galeno en Roma (165-190), la plaga de Justiniano (541-549), la tristemente célebre Peste Negra (1346–1353), las epidemias de influenza traídas por los españoles a Mesoamérica y a la América Andina (siglo XV), la Plaga Italiana (1629-1631), las plagas de Londres (siglo XVII), la pandemia del cólera y sus distintos brotes (siglo XIX), las varias oleadas de la epidemia de la fiebre amarilla (siglo XIX), la pandemia de influenza llamada gripe española (1918-1920) y la actual pandemia de coronavirus o COVID-19 causada por el SARS-CoV-2 (desde 2019), entre otras que mencionaremos. En esta oportunidad haremos un breve recorrido histórico a través de algunas de las enfermedades mencionadas en tanto crisis,partiendo de nuestro presente para proyectarnos al pasado desde el ámbito educativo, a través de los principios explicativos de la historia y de las ciencias sociales, vigentes en la currícula educativa tanto de nivel medio como superior: multicausalidad, complejidad, globalidad, actor social, multiperspectividad, historia como proceso y, fundamentalmente, la idea de cambio y continuidad en donde convergen presente y pasado, pasado y presente.
Notas:
Póster científico (en el marco de las XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores 2022 de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, realizadas en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia).
Este trabajo se enmarca en el proyecto bienal de investigación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la Universidad Nacional de Cuyo (2019-2021), código 06/G802, dirigido por la Prof. Esp. Adriana García y la Prof. Lic. Natalia Naciff, titulado "Modos de hacer historia frente a las problemáticas del siglo XXI: ambientales, sociales, políticas, culturales y educativas", de la Facultad de Filosofía y Letras.
Disciplinas:
Historia
Palabras clave :
Enfermedades en la historia
Descriptores:
HISTORIA ANTIGUA - ENFERMEDAD - PLAGA - PANDEMIA - DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
Cómo citar este trabajo:
Pereyra, Yanela Araceli.
(2022).
Las enfermedades en la historia de la humanidad en tanto "crisis" desde el enfoque problematizador de cambios y continuidades.
Póster
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /18518.
Fecha de consulta del artículo: 22/02/25.