| 
  
 
 
                  
                    |  | Ponencia |  |  
                    |  | 
Configuración regional del trabajonotas desde el caso mendocinoPor: 
  Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
  Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
  Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
  Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
 
 
 Publicado en:  
    
      |  |  |  
 
Resumen:
Español
 
 En el marco del proyecto de investigación "Experiencias laborales de trabajadores tras pandemia: transformación, crisis y reformulación de la vida cotidiana con perspectiva de género" (SIIP UNCuyo 06/F002-T1), nos proponemos presentar una serie de datos y reflexiones acerca de la configuración regional del trabajo en la provincia de Mendoza.  
Uno de los objetivos centrales es dar cuenta de los colectivos laborales subalternizados en sus prácticas de vida, trabajo y subsistencia en el escenario de cambios que atraviesa el país. Para situarnos de manera general en los cambios recientes, consideramos analizar datos de empleo y desocupación, pobreza e indicadores económicos agregados que pondremos en relación para describir la estructura socioeconómica y laboral de esta provincia. 
En términos metodológicos, procederemos a complementar diversas fuentes de información secundaria procedentes del INDEC, DEIE, OEDE, RENATEP, CNA y ENMA, entre otras. Las mismas serán consultadas dentro de un recorte temporal que abarca el periodo 2019 - 2022 (de acuerdo a la disponibilidad de cada fuente). De este modo podremos analizar los cambios acontecidos en las dinámicas laborales antes, durante y después de la pandemia. 
Partiremos de una presentación general que comprenderá un análisis sobre la dinámica del empleo y los puestos de trabajo por rama de actividad a nivel nacional y provincial, para profundizar luego en algunos sectores representativos de la clase que vive del trabajo en nuestra región, como la agroindustria, la horticultura, la economía popular y el trabajo de plataformas.  
Los resultados apuntan a brindar un panorama de la situación de las y los trabajadores traspandemia siempre tensionada por los cambios socioeconómicos y coyunturales de la provincia, el país y la región. 
 
 Disciplinas: Ciencias sociales - Sociología
 
 Palabras clave : 
Economía popular
 
 Descriptores: 
SOCIOLOGÍA LABORAL - PANDEMIA - ECONOMÍA REGIONAL - PERSPECTIVA DE GÉNERO - DESARROLLO REGIONAL  - GÉNERO Y TRABAJO
 
 
 
                      
Cómo citar este trabajo: 
Yazli, Martina ; González, Federica; Huerta Sosa, Ernesto ; Canafoglia, Eliana. 
(2023). 
Configuración regional del trabajo . 
 
Ponencia 
Mendoza, .  
Dirección URL del informe: /19229.  
Fecha de consulta del artículo: 30/10/25. 
 |  |  
|  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |