Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto
Identificador #20500· Link permamente: /20500
Tesina de grado  
 

Efecto de diferentes sistemas de cultivo y de soluciones nutritivas elaboradas a partir de bioinsumos, sobre la respuesta vegetativa y productiva en plantas de Solanum Lycopersicum tipo cocktail “OP"

Por: enviar el email al autor Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Realizada en:

Páginas: viii, 23 p.

Idioma: Español



Colaboradores: Aguado, German Dario Director/a; Pisi, Gabriel Enrique Co-director/a;

Nombre de la carrera: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Institución: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Título al que opta: Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables


Resumen en Español:

En Mendoza, el cultivo de tomate es una actividad económica clave, pero enfrenta desafíos ambientales derivados de las prácticas agrícolas convencionales, como la erosión del suelo, la pérdida de fertilidad, la reducción de la biodiversidad y la excesiva dependencia de insumos químicos. Estos factores impulsan la búsqueda de alternativas sostenibles que mantengan la productividad sin comprometer los recursos naturales. En este contexto, los sistemas de cultivo sin suelo y el uso de bioinsumos han sido propuestos como estrategias para mejorar la producción en regiones áridas, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos y optimizando el uso de los recursos. Este estudio evaluó tres sistemas de cultivo (bolsa de cultivo, contenedor modular continuo y suelo) y cinco soluciones nutritivas (biol, té de compost aireado, té de compost no aireado, fertilizante comercial y agua) para determinar su efecto en la respuesta vegetativa y productiva del tomate tipo Cocktail "OP". Se plantearon las hipótesis de que los sistemas elaborados a partir de bioinsumos pueden generar un ambiente adecuado para una respuesta vegetativa y productiva comparable a la de los cultivos en suelo, que las soluciones nutritivas orgánicas son una alternativa viable a los fertilizantes sintéticos y que la combinación de ambos factores podría generar efectos sinérgicos. Se implementó un diseño experimental factorial de bloques completos al azar con 15 tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento, totalizando 60 parcelas. Se evaluaron variables productivas como el rendimiento total, el número de frutos por planta, el peso promedio de los tomates, el diámetro del tallo y el índice relativo de clorofila (IRC). Los resultados mostraron que el sistema de cultivo fue el principal determinante del rendimiento, con valores significativamente superiores en las bolsas de cultivo, seguidas por el contenedor modular continuo, mientras que el suelo presentó los menores valores de producción. Este comportamiento podría atribuirse a la mejor retención de humedad y disponibilidad de nutrientes en los sistemas sin suelo. En cuanto a las soluciones nutritivas, no se encontraron diferencias significativas en la mayoría de las variables evaluadas, aunque el fertilizante comercial mostró una leve tendencia a incrementar el IRC. Sin embargo, los tratamientos con bioinsumos lograron resultados comparables, lo que refuerza su viabilidad como alternativa a los fertilizantes sintéticos sin afectar la productividad del cultivo. No se encontró una interacción significativa entre los sistemas de cultivo y las soluciones nutritivas en la mayoría de las variables medidas, lo que indica que el efecto de las soluciones nutritivas fue independiente del sistema de cultivo utilizado. Este resultado destaca la importancia de continuar investigando la forma de optimizar la interacción entre sistemas de cultivo y bioinsumos para maximizar la eficiencia productiva. En conclusión, los sistemas de cultivo sin suelo demostraron ser una estrategia eficiente para la producción de tomate en regiones áridas, ofreciendo rendimientos competitivos sin necesidad de fertilizantes sintéticos y reduciendo el impacto ambiental del modelo convencional. Asimismo, los bioinsumos mostraron efectos equivalentes a los fertilizantes comerciales, lo que refuerza su potencial en la agricultura sostenible. La ausencia de una interacción fuerte entre sistemas de cultivo y soluciones nutritivas sugiere que el tipo de sustrato es el factor más relevante en la productividad estos agroecosistemas. Se recomienda continuar con para evaluar estos sistemas bajo condiciones de mayor estrés ambiental y realizar mediciones directas de nutrientes en sustratos y plantas, para optimizar su aplicación en escenarios productivos existentes.

Resumen en Inglés:

Mendoza, tomato cultivation is a key economic activity but faces environmental challenges due to conventional agricultural practices, such as soil erosion, fertility loss, biodiversity reduction, and dependency on chemical inputs. These factors drive the search for sustainable alternatives that maintain productivity without compromising natural resources. In this context, soilless cultivation systems and bioinputs have been proposed as strategies to improve production in arid regions, reducing the need for synthetic fertilizers and optimizing resource use. This study evaluated three cultivation systems (grow bags, continuous modular container, and soil) and five nutrient solutions (biol, aerated compost tea, non-aerated compost tea, commercial fertilizer, and water) to determine their effect on the vegetative and productive response of Cocktail "OP" tomato plants. The hypothesis was that cultivation systems with bioinputs can provide a suitable environment for plant development comparable to soilbased systems, that bioinput-based nutrient solutions can replace synthetic fertilizers, and that the combination of both factors could generate synergistic effects. A randomized complete block design was implemented with four replications per treatment, totaling 60 experimental plots. Productive variables such as total yield, the number of fruits per plant, average fruit weight, stem diameter, and relative chlorophyll index (IRC) were evaluated. Results showed that the cultivation system was the primary determinant of yield, with significantly higher values in grow bags, followed by the continuous modular container, while soil had the lowest production values. This behavior could be attributed to better moisture retention and nutrient availability in soilless systems. Regarding nutrient solutions, no significant differences were found in most evaluated variables, although commercial fertilizer showed a slight tendency to increase IRC. However, treatments with bioinputs achieved comparable results, reinforcing their viability as an alternative to synthetic fertilizers without negatively affecting crop productivity. No significant interaction was found between cultivation systems and nutrient solutions in most measured variables, indicating that the effect of nutrient solutions was independent of the cultivation system used. However, in some cases, the combination of commercial fertilizer with grow bags slightly improved yield, suggesting that certain types of inputs could enhance their effect when combined with specific substrates. This result highlights the importance of further investigating how to optimize the interaction between cultivation systems and bioinputs to maximize production efficiency. In conclusion, soilless cultivation systems proved to be an efficient strategy for tomato production in arid regions, offering competitive yields without the need for synthetic fertilizers and reducing the environmental impact of the conventional model. Additionally, bioinputs showed effects equivalent to commercial fertilizers, reinforcing their potential in sustainable agriculture. The absence of a strong interaction between cultivation systems and nutrient solutions suggests that the substrate type is the most relevant factor in crop productivity. Further studies are recommended to evaluate these systems under greater environmental stress conditions and to conduct direct nutrient measurements in substrates and plants to optimize their application in real agricultural settings.


Disciplinas:
Ciencias ambientales

Descriptores:
SISTEMA DE CULTIVO - SOLUCIONES NUTRITIVAS - SOLANUM LYCOPERSICUM - TOMATE - AGROECOLOGÍA - COMPOST - MENDOZA (ARGENTINA) - BIODIVERSIDAD - SUELO - CULTIVO SIN SUELO - AGRICULTURA SOSTENIBLE - DISEÑO EXPERIMENTAL - MÉTODO ESTADÍSTICO

Palabras clave:
Bioinsumos - Biol - Bolsa de cultivo - Contenedor modular continuo - Té de compost - Eficiencia productiva - Cultivo sin tierra - Plantines




Cómo citar este trabajo:

Galli, Marcio. (2025). Efecto de diferentes sistemas de cultivo y de soluciones nutritivas elaboradas a partir de bioinsumos, sobre la respuesta vegetativa y productiva en plantas de Solanum Lycopersicum tipo cocktail “OP": (Tesina de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias .
Dirección URL del informe: https://bdigital.uncu.edu.ar/20500.
Fecha de consulta del artículo: 25/04/25.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >

 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License