|   
    Identificador #5502· 
    Link permamente: /5502 
                
                  
                    |  | Tesis de Doctorado |  |  |  
                    |  | Palinoestratigrafía, paleoambientes y cambios climáticos durante el Cretácico final y Paleógeno de la Cuenca del Grupo Salta, República Argentina 
                		 Palynostratigraphy, paleoenvironments and climatic changes during the late cetaceous and paleogene of the Salta Droup Basin, Argentina 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |   |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 El objetivo principal de la presente tesis es la búsqueda de nuevos registros palinológicos para las formaciones del Grupo Salta, especialmente para aquellas que cuentan con poco o ningún registro de palinomorfos, tales como las Formaciones La Yesera, Las Curtiembres, Yacoraite y Olmedo. Los resultados palinológicos permitieron evaluar algunos aspectos geológicos como las relaciones estratigráficas, edad y ambientes de depósito. El muestreo se centró principalmente en el período comprendido entre el Neocomiano y Daniano, correspondiente a los subgrupos con mayor escasez de datos (Pirgua y Balbuena). 157 muestras palinológicas de la Cuenca del Grupo Salta y áreas relacionadas se trataron en laboratorio, 31 resultaron fértiles.Se brindan los primeros registros palinológicos de la Formación La Yesera (localidad valle de Pucará) que consisten en 35 especies. Las inferencias aleoambientales obtenidas a partir de la palinoflora apoyan las conclusiones que provienen de los datos sedimentológicos: presencia de un lago perenne al momento de la depositación del Miembro Brealito y sequías estacionales cuando se acumuló el Miembro Don Bartolo. La palinoflora indica un clima subtropical con presencia de cierta aridez. A partir de los rangos estratigráficos de algunas especies y de las dataciones radimétricas del Basalto de Isonza, se estima una edad entre el Albiano y el Cenomaniano.
 Para la Formación Las Curtiembres (Miembro Morales) se describen 19 especies provenientes de la quebrada de Palo Seco, que constituyen la primer asociación palinológica registrada. El predominio de Ephedraceae y Cheirolepidiaceae, junto a la escasa representación de pteridofitas, sugieren condiciones ambientales de aridez a semiaridez, en coincidencia con la sedimentología que indica que la sección superior del Miembro Morales es transicional con las capas rojas de la parte superior de la Formación Las Curtiembres. La asociación palinológica contiene representantes de amplia distribución espacial y temporal. Es relevante la presencia de Peninsulapollis gillii que indica una edad no mayor al Campaniano para la asociación estudiada.
 Sólo una muestra de la Formación Yacoraite en la localidad de Tres Cruces fue productiva en cuanto al contenido de palinomorfos. La asociación consta solamente de los géneros Leiosphaeridia y Pediastrum que se asocian a condiciones de agua dulce o mixtas.
 Para la Formación Olmedo se registran 34 especies de palinomorfos y 39 especies para la Formación Tunal (localidades de Garabatal y El Chorro respectivamente). Ambas formaciones comparten un 49 % de taxa. El marcado predominio de algas clorococales indica condiciones lacustres y un ambiente palustre se infiere por la presencia de Pandaniidites texus y Mtchedlishvilia saltenia. El elevado porcentaje de Verrustephanoporites simplex indica que la selva de ulmáceas, era la unidad fitogeográfica más ampliamente distribuida, comparable con la actual Selva de Transición de la Provincia de Yungas. La coincidencia de facies y contenido palinológico indicarían similares condiciones ambientales para las Formaciones Olmedo y Tunal. Mtchedlishvilia saltenia permiten circunscribir las Formaciones al Daniano.
 Los cambios climáticos acontecidos durante el desarrollo de la Cuenca del Grupo Salta quedaron evidenciados en la palinoflora. Durante el Cretácico Tardío, habrían prevalecido condiciones de aridez y a partir del Maastrichtiano, el clima se torna más húmedo. Las asociaciones del Daniano se caracterizan por una palinoflora de clima subtropical húmedo. Entre el Paleoceno Superior y hasta el Eoceno Inferior, continúa el registro de la flora de clima subtropical pero con una leve disminución en la humedad.
 Las especies Peninsulapollis gillii, Rhoipites sp. A, Rousea patagonica, Spinitricolpites jennerclarkei, Verrustephanoporites simplex y Azolla sp., pasan el límite Cretácio-Paleógeno registrándose en sedimentos pre- y post-danianos. Se requieren mayores estudios de detalle en aquellos niveles donde está contenido el límite para esclarecer los posibles cambios vegetacionales que hayan ocurrido.
 
 The main objective of this thesis is to record new palynologic findings for the SaltaGroup formations, especially for those that have few or no record, such as La Yesera, Las
 Curtiembres, Yacoraite and Olmedo formations. The palynologic results allowed to make
 an evaluation of the stratigraphic relationships, age and depositional environments. The
 sampling was mainly performed on sediments from the Neocomian to the Danian, of the
 Pirgua and Balbuena subgroups, that had scarce palynologic records. One hundred and fifty
 seven palynologic samples from the Salta Group Basin were processed in the laboratory.
 The first palynologic record of the La Yesera Formation (Brealito and Don Bartolo
 members) consists in 35 species. The paleoenvironmental inferences obtained from the
 palynoflora support previous sedimentologic studies that indicate the presence of a
 perennial lake by the time the Brealito Member accumulated and seasonal droughts while
 the Don Bartolo Member accumulated. A subtropical climate is inferred. Considering the
 stratigraphic ranges of some species together with the radiometric dating of the Isonza
 Basalt, an Albian to Cenomanian age is estimated.
 Nineteen species are described for the Las Curtiembres Formation (Morales
 Member). The prevalence of Ephedraceae and Cheirolepidiaceae, together with the scarcity
 of pteridophytes, suggest arid to semiarid environmental conditions, coincident with the
 sedimentology that indicates a transition between the upper Morales Member and the red
 beds of the upper Las Curtiembres Formation. The palynologic association yields
 specimens of wide spatial and temporal distribution. The presence of Peninsulapollis gillii
 is relevant as it indicates an age not older than Campanian.
 Only one sample from the Yacoraite Formation yielded palynomorphs, consisting
 in two genera Leiosphaeridia y Pediastrum that are associated with freshwater or mixed
 conditions. Thirty four palynomorphs are recorded for the Olmedo Formation and 39
 species for the Tunal Formation. Both formations share 49 % of the taxa. The prevalence
 of chlorococcal algae indicates lacustrine conditions, and a palustrine environment is
 inferred by the presence of Pandaniidites texus and Mtchedlishvilia saltenia. The high
 percentage of Verrustephanoporites simplex indicates that the ulmacean forrest was the
 phytogeographic unit most widely distributed, comparable to the modern Transitional
 Forrest of the Yungas Province. The same facies and palynologic content indicates similar environmental conditions for the Olmedo and Tunal Formations. Mtchedlishvilia saltenia
 allows to date both formations as Danian.
 Climatic changes during the development of the Salta Group are evidenced by the
 palynoflora. Arid conditions prevailed during the Late Cretaceous and the climate became
 wetter in the Maastrichtian. Danian associations are characterized by a palynoflora of
 subtropical humid climate. Between the Upper Paleocene and the Lower Eocene, the
 subtropical climate flora persists but with a slight decrease in humidity.
 Peninsulapollis gillii, Rhoipites sp. A, Rousea patagonica, Spinitricolpites
 jennerclarkei, Verrustephanoporites simplex and Azolla sp., pass the Cretaceous-Paleogene
 boundary, appearing in pre- and post-danian sediments. More detailed studies for those
 levels of the boundary are needed to establish possible changes in the vegetation.
 Disciplinas:
 Arqueología - Ciencias ambientales
 
 Descriptores:
 PALEOBIOLOGÍA - PALEOBIOGEOGRAFÍA - PALEOFLORA - PALEOCLIMATOLOGÍA - PALEOESTRATIGRAFÍA - CLIMATOLOGÍA - LA YESERA (SALTA, ARGENTINA) - LAS CURTIEMBRES (SALTA, ARGENTINA) - YACORAITE (SALTA, ARGENTINA) - OLMEDO (SALTA, ARGENTINA) - CAMBIO CLIMÁTICO - CRETÁCICO SUPERIOR - PALEOCENO
 
 Palabras clave:
 Región Noroeste Argentina - Paleógeno - Paleoambientes
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |